Dojomarcial: enero 2014

jueves, 30 de enero de 2014

Zen: Diccionario de artes marciales

Zen : Transliteración del japonés que significa literalmente "todo" o "completo".

Técnica de meditación propia de cierta rama del budismo y artes marciales.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Jo: Diccionario de artes marciales

Jo : Palo de mediano tamaño (alrededor de 128 cm.) usado en artes marciales japonesas.

Su diámetro tradicional es de alrededor de 25 mm. Utilizado en aikido, jodo y otras artes marciales japonesas.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Bu: Diccionario de artes marciales

Bu: marcial, transliteración del japonés.

Relativo a las disciplinas marciales japonesas.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Ryu: Diccionario de artes marciales

Ryu : Escuela o estilo de artes marciales, en japonés.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Kaiten: Diccionario de artes marciales

Kaiten : Rotación, transliteración del japonés.

Acción de rodar o rotar.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Budo: Diccionario de artes marciales

Budo : Camino o vía ("do") marcial ("bu").

Artes marciales japonesas, en cuanto a su conocimiento técnico y de los valores éticos y espirituales que las engloban.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

martes, 28 de enero de 2014

Shinken: Diccionario de artes marciales

Shinken : Literalmente "espada real".

En referencia a las katanas hechas según las técnicas tradicionales japonesas y con filo, en contraposición a las de fabricación de baja calidad y sin filo, cada vez más comunes y los iaitos.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Suburito: Diccionario de artes marciales

Suburito : Tipo de bokken mucho más pesado que el tradicional. Literalmente, espada o sable ("to") para practicar suburi.

Pensado para practicar fortalecimiento durante ejercicios de suburi y katas. Utilizado en aikido, kendo, kenjutsu y otras artes marciales basadas en armas de corte.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Nihonto: Diccionario de artes marciales

Nihonto : Literalmente, espada o sable ("to") japonés ("nihon").

En referencia a las katanas fabricadas en Japón y, normalmente, de acuerdo a procedimientos tradicionales.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Suburi: Diccionario de artes marciales

Suburi : En artes marciales japonesas, hace referencia a ejercicios de corte individual utilizando un arma de corte.

Normalmente se realiza con armas como los shinken (katana, etc.), bokken, shinai, suburito o taren bo.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

El cinturón en artes marciales: historia, uso y etiqueta

El cinturón es actualmente y por tradición un símbolo y una necesidad en las artes marciales. Aquí hablamos sobre su orígenes, historia usos, etiqueta y costumbres que hay que respetar en cuanto a esta prenda de la indumentaria marcial, incluyendo algunas las formas tradicionales de atarse el cinturón.

 
El cinturón, llamado "obi" en japonés, originalmente no tenía mayor importancia práctica en la vestimenta y moda del antiguo imperio nipón que la de evitar que se abriera el kimono (literalmente de "ki" de "kiru", "llevar" y "mono", "cosa" o "algo"). Pero la importancia no es solo práctica en lo que a la moda se refiere, y más todavía en un pueblo tan espiritual como el japonés. Así, existían y aún subsisten diversos tipos de "obis" que son usados para diversas ocasiones, y lo mismo se puede decir del tipo de nudos que se aplican a los mismos. Entre los más conocidos podemos mencionar al maru obi (el más formal), el fukuro obi (menos formal) y el nagoya obi (el más moderno, surgido en el siglo XIX y menos formal), cuyo nivel de formalidad era inversamente proporcional a su comodidad.

Al extenderse el uso de las artes marciales japonesas y otras, la costumbre de usar un obi o cinturón para atar el atuendo oriental usado en estas disciplinas se hizo universal, ya que la indumentaria de las artes marciales modernas es derivada del kimono, llamada más correctamente y de forma genérica keikogi o keikogui ("gi" era originalmente la ropa interior que se usaba bajo el kimono), y con un nombre específico que lo distingue en diferentes artes marciales: jodogi para el judo, karategi para el karatedo, aikidogi para el aikido, kendogi para el kendo, jujutsugi para el jujutsu, etc.

INDICE

  • Cinturón y jerarquía marcial
  • Cinturones y economía
  • Uso correcto del cinturón y degradación de las costumbres
  • Atarse correctamente el cinturón, tutorial práctico
  • Cinturón y jerarquía marcial
Por tanto, originalmente el color del cinturón, incluso en artes marciales, no tenía mucha relación con el nivel del alumno, el cual era establecido pura y exclusivamente por su maestro, sin que este tuviera ningún tipo de "referencia objetiva" del mismo. Sin embargo, como ya mencioné en otra oportunidad respecto de la pureza en artes marciales, esta idea fue cambiando con el paso de los años, hasta hacer que el color del cinturón se relacionara con el supuesto nivel de destreza de su portador.

La versión más romántica dice que el sistema de los cinturones de colores para indicar el nivel del alumno marcial está inspirado en las artes marciales tradicionales y el original uso del cinturón blanco. A medida que se avanza en la práctica de las artes marciales antiguas, el cinturón se iba ensuciando, y esa suciedad "del blanco al negro" indicaba el progreso del alumno, razón por la cual tradicionalmente no se lavan los cinturones, al igual que pasa con las banderas. Podríamos decir que la "opacidad" del cinturón marcaría su "historia", y por lo tanto un reflejo físico de la experiencia marcial etérea y menos cuantificable de su portador. De ahí que en las artes marciales en la que no se usa el cinturón, se tenga como tradición (opcional) no lavar el cinturón blanco, así su suciedad va reflejando "teóricamente" el nivel del alumno, su tiempo de práctica (o, al menos, la continuidad con la que limpian o no el tatami de su dojo ;-) ).

Lo cierto es que en Japón (y posteriormente en el resto del mundo) la introducción de los cinturones de colores es posterior a la definición de grados de aprendizaje entre los alumnos de cada arte marcial, algo creado o al menos institucionalizado por Jigoro Kano en el judo.

Jigoro Kano institucionalizó e hizo popular un sistema de grados usado ya por algunas escuelas de jujutsu, que dividía a los alumnos en "kyus" y "danes". Para identificar este nivel jerárquico entre los alumnos en el dojo, además del orden que se mantiene en la fila al saludar al inicio y fin de la clase, se establecieron tres cinturones distintos: el blanco (sexto, quinto y cuarto kyu), el marrón (tercero, segundo y primer kyu) y el negro (primer a quinto dan).

Los cinturones de colores como intermedio entre el blanco y el negro son un invento posterior surgido de la mano del llamado "método Kawashi" que asociaba ciertos contenidos mínimos que debía dominar cada alumno para acceder a cada cinturón de color, cada uno asociado con un kyu, del sexto al primero, en este orden: blanco, amarillo, naranja, verde, azul y marrón. Como se puede apreciar, el orden elegido para los colores va en función del "oscurecimiento" del blanco hasta llegar al negro, lo cual parece corresponderse con la tradición que anteriormente explicamos como origen del uso del cinturón negro como símbolo de experiencia y por lo tanto de estatus (jerarquía).

A nivel infantil sobre todo, se crearon además cinturones intermedios entre estos, para lograr que los chicos tuvieran un avance más lento y progresivo hasta llegar al cinturón negro.

Se dice que la creación de cinturones se hizo necesaria para que la mentalidad occidental, ávida de progresos, viera reflejado en algo físico sus avances marciales. Quizás por eso aún hoy en Japón (y en las escuelas de artes marciales de todo el mundo que se consideran más tradicionales) se sigue usando principalmente cinturones blanco, marrón y negro (además de los rojos y rojos blancos para los cinturones superiores) para identificar kyus y danes, limitando en general la utilización de los cinturones de colores a la práctica de artes marciales infantiles y al extranjero.

  • Cinturones y economía
Todos estos niveles, kyus, danes, cinturones, etc. también puede verse como motivados por una cuestión económica, o al menos son compatibles con esta. Al liberalizarse la enseñanza de las artes marciales con las nuevas gendai budo, y luego deportivizarse, el maestro pasó a ser profesor, y en todos los casos un profesional al que, como es lógico, se le debía remunerar por su labor. Por supuesto, los antiguos maestros también cobraban por su trabajo, y esto no sólo no es malo, sino que es necesario.

Pero la liberalización e incorporación de las artes marciales a los deportes las reunió en federaciones, clubes, etc. que también querían su parte de lo que empezaba a ser un incipiente negocio. Así, además de pagar una cuota por practicar y/o aprender un arte marcial, actualmente (en aquellas que se institucionalizaron a nivel deportivo) se cobra por avanzar de nivel o por intentar ser reconocido como de un mayor nivel (exámenes), por pertenecer legalmente a la misma a través de una federación, por participar en cursos, por titularse como profesor para poder enseñar, además de por las diversas indumentarias oficiales necesarias para competir "legalmente", etc.

Esto significa que a mayor cantidad de niveles, mayor es el dinero que deja un practicante en artes marciales para su profesor, club, federación y (muchas veces, por extensión) el gobierno y estado que regula todas estas prácticas deportivas, las tasa con impuestos, etc.

  •  Uso correcto del cinturón y degradación de las costumbres
A medida que pasa el tiempo, y sobre todo en la sociedad occidental (lo cual actualmente se refiere a casi todo el mundo, en cierto sentido) las costumbres de la etiqueta marcial o "rei shiki" se fueron relajando, ya sea directa o indirectamente. A esto contribuyó mucho el "mestizaje" de las artes marciales con los deportes, que dieron como resultado el priorizar normalmente la competencia antes que otros aspectos más tradicionales de las artes marciales, tanto antiguas como modernas.

La relajación en las buenas costumbres dentro de un dojo, incluso se llegan a adoptar algunas prácticas totalmente contrarias a la filosofía que implica el uso de un cinturón negro. Un ejemplo de esta decadencia de las artes marciales lo constituye la producción por parte de algunos inadaptados de los cinturones gastados artificialmente. En efecto, es sabido que los cinturones negros, con el uso, se van gastando y quedando con trazas blancas. Pues hay personas que buscan lograr lo mismo gastando el cinturón a propósito, como si esto no fuera más que una señal de su propia ignorancia marcial aumentada al cuadrado. Dicho de otra forma: el hábito no hace la monje y la mona, mona queda aunque se vista de seda.

El uso del cinturón no es una excepción, y así vemos tristemente como la mayoría (y no creo sea una exageración, sino una realidad) de los practicantes de artes marciales, incluso de altos niveles, no saben atarse correctamente el cinturón. La falta de la enseñanza de la etiqueta y/o la despreocupación por aprenderla llega a estos preocupantes niveles.

Para empezar, hay que decir que al cinturón hay que tratarlo con respeto, ya que refleja nuestra sabiduría...o debería. De hecho lo hace aunque no lo queramos, ya que podemos verificar un hecho curioso, fruto de cierta "selección natural": aquellos que son buenos artistas marciales en su disciplina llevan "casualmente" en perfectas condiciones de higiene y colocación su atuendo, tanto keikogui como obi, este último bien atado. Los que no, no...por tanto, indica sabiduría, para bien o para mal.

El cinturón también tiene, como es obvio, su razón práctica de ser: impedir que se abra el keikogi es la más evidente. Pero también en algunas artes marciales su función es servir de guía, por ejemplo, para saber si estamos moviendo la cadera como es debido, o para sostener la katana con su funda o el bokken (iado, aikido etc.).

La etiqueta manda que en principio nunca debe dejarse el cinturón tirado en el suelo: si se nos desata durante una práctica, debemos hacer un alto en el entrenamiento para volver a atarlo como es debido. Sin embargo, un cinturón correctamente atado, por definición, nunca debe desatarse durante toda nuestra sesión de aprendizaje marcial, hasta el momento en que lo desatemos nosotros mismos ya que (precisamente) esta es otra de las razones de hacer un nudo correcto con nuestro cinturón. Estos detalles hacen a la autodisciplina marcial.

El cinturón implica cierta jerarquía, y esta cierto orden que a su ve deviene en cierto respeto. En la práctica, esto significa que siempre hay que atender e intentar aprender más de aquellos que portan cinturones más "altos" que los nuestros. A su vez, la rei shiki dice que nunca debe denegarse la invitación a practicar de nadie, pero mucho menos de un cinturón más alto.

El cinturón, como dijimos, implica indirectamente un cierta disciplina con aplicaciones prácticas durante una clase de artes marciales. Por ejemplo, siempre que se trabaje cierta técnica o ejercicio por parejas, y salvo que el profesor o maestro que de la clase haya estipulado lo contrario, empieza a ejecutar la técnica el practicante con cinturón de mayor graduación.

Se dice que el cinturón no debe ser lavado, como ya explicamos. Sin embargo, esto tiene sus contradicciones "morales", sobre todo en aquellas artes marciales en las que se pretende que el no uso de cinturones de colores hasta llegar al cinturón negro implique la igualdad entre todos los practicantes kyus o, al menos, el no marcar la diferencia con una prenda de vestir.

La aplicación de la educación física a las artes marciales hace que se incorporen muchos materiales didácticos a las clases, y se aprovechen los que se tiene como "herramientas" para practicar, y es cierto que esto incluye al cinturón, sobre todo cuando se da clases a chicos. Esto significa que existe la posibilidad de usar el cinturón bajo las órdenes del profesor para realizar algún juego o práctica. Esto no debe considerarse una "afrenta a las costumbres tradicionales" ni mucho menos, ya que de ninguna forma tiene que implicar la pérdida de respeto por el compañero y por el propio cinturón, o el uso del cinturón irrespetuosamente fuera de dicho contexto (antes, durante o después de la práctica) como lamentablemente se puede observar en algunas clases de infantiles (pegarse con el cinturón, dejarlo tirado y seguir practicando sin él, llevarlo mal atado, etc.). El profesor o maestro responsable es el que debe garantizar que se mantenga este respeto independientemente de los momentos lúdicos de la clase.

La experiencia nos enseña que estas son algunas de las pequeñas normas que garantizan un orden y que evitan perder tiempo en clase de artes marciales, ya que (como suele suceder) todo tiene una razón en las disciplinas ancestrales, aunque la desconozcamos.

  •  Atarse correctamente el cinturón, tutorial práctico
Atarse un cinturón, bien mirado, no deja de ser algo trivial: como decía el señor Miyagi (Karate Kid), el cinturón, a fin de cuentas, no es mas que para evitar que se caigan los pantalones ;-). Sin embargo, por varias razones que mencionamos en este artículo, el cinturón a pasado a ser algo más en el contexto e las artes marciales, y por lo tanto requiere cierta atención que aquí le brindamos a modo de análisis divulgativo. Esto incluye el saber cómo atárselo correctamente. Vean el video de abajo:


Para que no haya excusas basadas en la ignorancia en esta época en que de nada sirve guardar secretos en las artes marciales, ni en ninguna otra parte (porque el que no da, no recibe), decidimos hacer un video tutorial sobre cómo atarse el cinturón correctamente, según nuestra experiencia y dependiendo el caso, para aquellos que si bien no lo saben, desean aprender, primer paso para toda sabiduría. Pero además aquí explicamos los preceptos más importantes a tener en cuenta para nunca olvidarnos de hacerlo bien.
  • ¿Dónde se ata el cinturón?
El cinturón debe atarse a la altura de la cadera (nunca en la cintura), del hara, para con su presión sobre este recordar el tandem, punto central para el dominio de las artes marciales. Debe sentirse atado sobre las crestas ilíacas (parte superior del ilió, principal hueso de las caderas) y no sobre estas (cintura).
  • ¿Cómo se ata el cinturón?
Debe dar al menos dos vueltas antes de atarse y sobrar a ambos lados de forma proporcional el resto del cinto. El sobrante debe ser de la longitud suficiente como para que pueda atarse y desatarse con facilidad, sin correr el riesgo de que se nos desate involuntariamente. Si nuestro cinturón no nos permite hacer esto (ya sea porque falta cinto o porque sobra) es que sencillamente no es de nuestro tamaño y tenemos que conseguir otro (o esperar a crecer...o adelgazar...o pasar de cinturón ;-) ). Hay excepciones al respecto con obis más anchos, como los usados en artes marciales como el iaido, donde el cinturón da más vueltas y se ata sin sobrande porque su principal función práctica es la de sostener la funda de la katana.

Luego de hacer el nudo, este puede "asegurarse" de diversas formas, algo sobre todo recomendable en artes marciales de lucha o cuerpo a cuerpo, donde se permite agarrar el keikogi o incluso el propio cinturón durante el combate, como sucede en el judo. En otros casos (como en karatedo) se recomienda todo lo contrario, no hacer un sobrenudo, ya que el sobrante de cinto suelto (las puntas o "bigotes" del cinturón) deben moverse al son de nuestra técnica para indicar un correcto uso de la cadera como expresión del dominio del hara.

  • ¿Cómo debe quedar un cinturón bien atado? ¿Qué nudo hay que usar?
Lo más importante es que quede simétrico, proporcional y plano. Es decir, que de por lo menos dos vueltas sobre sí mismo a la altura de la cadera y termine adelante con exactamente la misma cantidad de sobrante de cinto a cada lado. Se dice que este equilibrio es señal de un artista marcial a su vez equilibrado y centrado.

Si se divide en dos para empezar a atarlo desde adelante (forma más normal en que aprende a atarse el cinturón los principiantes) lograr esto es físicamente imposible, ya que el cinturón se cruzará a la espalda, no se enrollará sobre sí mismo como debería ser (ver video). Si el nudo no es plano, sino un nudo simple, también es casi imposible conseguir la simetría, por lo que tenemos que esforzarnos en aprender a hacer el nudo plano o cuadrado.

  • ¿Dónde debe colocarse el nudo?
El lugar en que se ata el nudo del cinturón también tiene su importancia. Tradicionalmente en el atuendo japonés el nudo solía atarse atrás, con algunas excepciones notables, como el de las prostitutas, que se lo ataban adelante por una cuestión práctica (es más fácil de hacer y deshacer).

En artes marciales el cinturón también suele atarse adelante en casi todos los casos, en la línea media del cuerpo, por cuestiones de practicidad (no de mismo tipo que las trabajadoras del sexo antes mecionadas, claro está ;-) ) aunque también con algunas excepciones, como sucede por ejemplo en algunas escuelas de kempo karate tradicional, donde solamente el maestro puede atarse el nudo en el centro, y los alumnos se lo atan a la derecha (mujer) o a la izquierda (hombre), y atárselo adelante no sólo está mal desde el punto de vista de la etiqueta, sino que implica desafiar a muerte al maestro que da la clase...así que ojo con usar un cinturón mal atado y que se mueva...porque al menos antes constituía un error difícil de remediar ;-).


¡¡Su comentario se agradece!! :-)

lunes, 27 de enero de 2014

Iaito: Diccionario de artes marciales

Iaito : Sable largo para entrenamiento en Iaido, literalmente "sable para iai".

Es una sable hecho normalmente de acero y sin las técnicas de forja tradicionales exigidas para los shinken.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Kata waza: Diccionario de artes marciales

Kata waza : Grupo de técnicas ("waza") de hombro ("kata").

No es una clasificación formal del Kodokan. Incluye a técnicas como kata shime, kata ha shime, kata guruma o kata gatame.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Katame waza: Diccionario de artes marciales

Katame waza : Grupo de técnicas ("waza") de dominio ("katame") o control.

De acuerdo a la clasificación del Kodokan, grupo de técnicas de judo que engloba todas las técnicas de dominar o controlar al oponente, y que incluye osaekomi waza, shime waza y kansetsu waza.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Nage waza: Diccionario de artes marciales

Nage waza : Grupo de técnicas ("waza") de proyección ("nage"), arroje o lance.

De acuerdo a la clasificación del Kodokan, grupo de técnicas de judo que engloba todas las técnicas de arrojar, proyectar o lanzar al oponente, y que incluye te waza, koshiwaza, ashi waza y sutemi waza.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Ido shiki: Diccionario de artes marciales

Ido shiki : Ejercicios de karate repetitivos y con desplazamientos en línea.

Normalmente se realizan como uno o dos técnicas combinadas por desplazamiento: una defensa y un ataque de puño, un golpe y una patada, etc. y se ejecutan a la orden del profesor encargado de la clase, usando una postura determinada, lo que en su conjunto da nombre al ejercicio. Por ejemplo "Ido shiki zenkutsu dachi gedan uke", describe este ejercicio en zenkutsu dachi y con el bloqueo gedan uke.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

viernes, 24 de enero de 2014

Defensa personal y batalla psicológica

Muchos subestiman la importancia que tiene el aspecto psicológico en defensa personal. Olvidan que todas las situaciones potenciales de defensa personal pueden evitarse si se demuestra o se sabe aplicar fortaleza o "presencia", sin que sea necesario demostrarlo físicamente.

 
Folleto estadounidense distribuido en Irak
en una de sus acciones de guerra psicológica.
Foto: Wikipedia.

El que agravia, cuando está en el uso de sus facultades normales (no afectado por drogas, por ejemplo) será una persona que, como cualquier otra, tendrá instintos de conservación y de "depredación". Esto significa que, automáticamente, una persona que demuestre ser más débil será clasificada en su mente animal como una "presa fácil", mientras que una que no se deje amilanar no lo encontrará tan suelto a la hora de querer imponer su voluntad por la fuerza (de la mente, de las armas o de sus músculos) para robar, hurtar, violar o cualquier otra acción que vaya contra nuestra voluntad. Por supuesto, para dejar libre los instintos de depredador siend un ser humano hay que tener grandes carencias morales...pero ese es otro tema.

 La fuerza psicológica no se transmite principalmente con las palabras. Como toda comunicación humana, es principalmente corporal, no oral. El lenguaje corporal dice aquí mucho, ya que está regido de forma inconsciente por la confianza que tiene una persona en sí misma para enfrentarse a una situación, en este caso, de supervivencia o defensa personal. La postura es en este sentido importantísima, ya que da señales inconscientes pero inequívocas al agresor: si estamos encorvados y con los hombros caídos, cabizbajos, con el pecho hundido, estamos diciendo: "me hago más chico porque me quiero ocultar de vos" o, más simplemente, "estoy a tu merced" "tengo miedo" "estoy apático y reaccionaré lento o no lo haré", etc.. En cambio, estar erguido, con la vista al frente, no evitar achicarse antes las miradas desafiantes, controlar con la mirada a todos los agresores, sacar pecho, indica todo lo contrario: "aquí estoy yo, te va a costar doblegarme", "soy valiente", "no te tengo miedo", "estoy alerta y reaccionaré prontamente", etc.

Cuando hablamos de enfrentamiento entre fuerzas armadas, la batalla psicológica es también muy utilizada, llamada también "guerra psicológica" o (metafóricamente) "guerra sin fusíles" y su objetivo, como se menciona en Wikipedia, es "destruir la moral del enemigo para lograr la victoria". En nuestro caso, garantizar la defensa personal ante un ataque que no provocamos y una lucha en la que no queremos participar.

Por tanto, mostrar una actitud confiada tanto con el tono de voz, no mostrar señales de miedo en nuestra cara, y tratar al agresor como una persona más salvo que realmente no quede más opción que un enfrentamiento físico, son algunas de las señales no verbales que nos pueden dar la iniciativa en la mayoría de las situaciones de defensa persona en las que hay una parte inicial de "tanteo verbal" por parte del potencial atacante o atacantes.

Esto es tan cierto, que aquellos que dominan bien su postura, como ciertos maestros gracias a la práctica de artes marciales, y emanan un "ki", "chi" o "qi", "prana" o como se quiera denominar a esa sensación de "fuerza interior" que se transluce en respeto y poder, llegan a tener muy pocos enfrentamientos reales de defensa personal, porque con su sola presencia gana esa primera batalla, la que el atacante muchas veces nunca sabe de forma consciente que perdió o cómo lo hizo: la batalla psicológica.

sábado, 18 de enero de 2014

Chiburui: Diccionario de artes marciales

Chiburui : Sinónimo de "Chiburi", probablemente la forma más correcta (original) de llamar a esta acción de sacudir la sangre de la katana tras una acción de corte.

La forma más común de llamarlo es, sin embargo, "Chiburi".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Chiburi: Diccionario de artes marciales

Chiburi : Literalmente "sacudir la sangre". Movimientos que buscan o escenifican la acción de sacudir la sangre de una katana tras cortar a un oponente.

El sentido real de esta palabra, sin embargo, no parece ser el que describe literalmente, ya que en la realidad no sirve para cumplir dicho objetivo. De hecho, otro sentido más práctico sería el de sacudir el "chi", la energía o, en este caso, la tensión psicofísica tras el fin de una contienda.

Los movimientos de chiburi son también rituales, para escenificar la purificación del espadachín buscando cultivar el zanchin, y/o preparatorio, para luego concluir con un chinugui.

Históricamente también se lo conoce como "chiburui", nombre que, si bien es el más correcto, no es con el que es comúnmente conocido.

Estos movimientos se hacen con katanas en muchas escuelas de iaido, iaijutsu y kenjutsu. Y con bokken en aikido.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

lunes, 13 de enero de 2014

Waki: Diccionario de artes marciales

Waki: Axila.

Transliteración del japonés. Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

domingo, 12 de enero de 2014

Mate: Diccionario de artes marciales

Mate : Transliteración de la palabra japonesa, a veces pronunciada, más correctamente, con acentuación en la última sílaba (maté) que significa "pare" o "alto".

Voz usada en todo el mundo en la práctica de algunas artes marciales niponas (judo, etc.) por parte de árbitros o profesores para indicar una pausa en una contienda.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Gake: Diccionario de artes marciales

Gake : Transliteración del japonés que significa "enganchar", "gancho", "bloquear" o "colgar".

En artes marciales japonesas, especialmente en judo, se usa para indicar ciertas técnicas geri que se caracterizan por usar la pierna como un gancho para atrapar la pierna del contrincante.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Ashi waza: Diccionario de artes marciales

Ashi waza : En artes marciales japonesas y especialmente en judo, técnicas de pierna o en las que las piernas cumplen un papel preponderante.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Chika ma: Diccionario de artes marciales

Chika ma : Transliteración del japonés que hace referencia a la distancia corta a guardar entre dos oponentes en algunas katas de judo, en aikido y ciertas koryu, equivalente a un tatami a lo ancho.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

To ma: Diccionario de artes marciales

To ma : Transliteración del japonés que hace referencia a la distancia larga a guardar entre dos oponentes en algunas katas de judo, aikido y algunas koryu, equivalente a dos tatamis a lo largo aproximadamente.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Gari: Diccionario de artes marciales

Gari : Transliteración del japonés que significa "siega" (con una hoz o guadaña) o "cortar".

En artes marciales japonesas (en particular en el judo) se usa para indicar ciertas técnicas geri que se caracterizan por usar la pierna metafóricamente como si se segara la pierna del adversario.
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Ma ai: Diccionario de artes marciales

Ma ai : Transliteración del japonés que significa "distancia - tiempo".

En artes marciales japonesas se usa para indicar la distancia o tiempo de encuentro entre dos adversarios o distancia de combate a guardar para la ejecución correcta de determinada técnica de ataque o defensa.

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

viernes, 10 de enero de 2014

Un arma corta como punto débil

Si alguien lo ataca con un arma corta (revolver o pistola) o un arma blanca (cuchillo, navaja, "punta", etc.) y lo hace a corta distancia, ese arma constituye también el punto débil de su atacante. 

Al llevar un arma en una mano, todos la concentración y el "poder" del atacante están centrados en su arma. Por tanto, en condiciones normales (no profesionales) no la soltará aunque de ello dependiera su vida, y lo más probable es que por ello se "olvide" de que posee otro brazo y dos piernas, pudiendo estar relativamente seguro de que no los usará contra usted. 

Por lo tanto, si lo atacan su principal preocupación deberá ser la arma de su mano. Aunque recuerde: nunca se haga el héroe: NUNCA intente desarmar o atacar a una persona con un arma, salvo que sea absolutamente necesario y sepa perfectamente lo que está haciendo (esté entrenado en defensa personal contra situaciones similares). Es decir, no se arriesgue salvo que de ello dependa inmediatamente su vida, su integridad o la de sus seres queridos, porque este tipo de cosas funciona siempre...pero sólo en las películas. Lo malo es que usted no dispondrá en ese caso de un doble, ni de más de una vida...

lunes, 6 de enero de 2014

Defensa personal contra un arma de fuego a media distancia

Cuando alguien lo ataca o amenaza con un arma de fuego a media distancia, o incluso a corta distancia pero con el brazo que la empuña pegado al cuerpo hasta la altura del codo, recuerde: no hay nada que pueda hacer para desarmar a esta persona con relativa seguridad.

He conocido grandes maestros en arter marciales que se han visto en esta situación, y han claudicado, no han intentado defenderse. Un arte marcial no lo ayudará contra un arma de fuego en esos casos.

Por supuesto, si nos ponen "entre la espada y la pared" tendremos que intentar jugar nuestras cartas lo mejor posible, ya que más vale morir luchando con una posibilidad de evitarlo...pero lo cierto es que en defensa personal pocas veces se dará esta situación, y debemos ser realistas, no complicándonos a nosotros mismos con una actitud agresiva con pocas posibilidades de resultar exitosa, como en este caso. No olvidemos que la posibilidad de morir o resultar herido raramente vale la pena ante un robo u atraco (creo que nuestra salud pesa más en la balanza que cualquier cantidad y valor en bienes materiales).

Quizás esta explicación suene decepcionante y poco espectacular para algunos. Pero así es la realidad. La defensa persona poco tiene que ver con las películas de artes marciales.

Así que sea precavido, evite que lo maten por exceso de confianza en sí mismo o en sus habilidades de combate.

Como siempre, lo invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si le gustá el blog o esta entrada, recomiéndela usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

domingo, 5 de enero de 2014

Mugamae kamae: Diccionario de artes marciales

Mugamae kamae : Guardia (kamae) baja abierta. Similar a gedan kamae pero abriendo la guardia hacia un lado, y el filo apuntando hacia el oponente.

Se usa en diferentes artes marciales que utilizan armas de corte, tales como el aikido, el kendo, el kenjutsu, etc. También llamado "Mugamae no kamae" o "Mugamae gamae".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Kurai dachi: Diccionario de artes marciales

Kurai dachi : Guardia con la espada abierta hacia un lateral, similar a gedan kamae pero a la altura chudan.

Se usa en diferentes artes marciales que utilizan armas de corte, tales como el aikido, el kendo, el kenjutsu, etc. También llamado "kurai dachi no kamae" o "kurai dachi gamae".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Waki kamae: Diccionario de artes marciales

Waki kamae : Guardia con la espada oculta tras la axia (waki). Es decir, con la katana retirada hacia atrás y hacia abajo abajo a 45º respecto del centro de gravedad su portador.

Se usa en diferentes artes marciales que utilizan armas de corte, tales como el aikido, el kendo, el kenjutsu, etc. También llamado "Waki no kamae" o "Waki gamae".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Seigan kamae: Diccionario de artes marciales

Seigan kamae : También llamado "Seigan no kamae". Guardia similar a chudan kamae.

Algunos la consideran la misma postura que chudan kamae o una variación de esta, de la que se diferenciaría porque la espada apunta al centro de los ojos de lo oponente, por lo que sería una postura algo más alta que "chudan".



Se usa en diferentes artes marciales que utilizan armas de corte, tales como el aikido, el kendo, el kenjutsu, etc. También llamado "Seigan no kamae" o "Seigan gamae".

Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Jodan kamae: Diccionario de artes marciales

Jodan kamae : Guardia alta (jodan). Puede ser similar a Chudan kamae pero con la punta de la katana apuntando a medio de los ojos del oponente. También puede referirse a una posición de guardia con la katana sobre la cabeza, preparada para bajar cortando.

Se usa en diferentes artes marciales que utilizan armas de corte, tales como el aikido, el kendo, el kenjutsu, etc. También llamado "Hasso no kamae" o "Hasso gamae".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

Gedan kamae: Diccionario de artes marciales

Gedan kamae : Guardia baja (gedan). Con la katana baja y en el centro y el filo hacia abajo.

Se usa en diferentes artes marciales que utilizan armas de corte, tales como el aikido, el kendo, el kenjutsu, etc. También llamado "Gedan no kamae" o "Gedan gamae".
Como siempre, te invito a participar usando los comentarios. Al mismo tiempo, si te gustá el blog o esta entrada, recomendala usando los botones de "Twittear", "Me gusta de Facebook" y "+1 de Google".

viernes, 3 de enero de 2014

La diferencia entre saber y no saber

Si alguien con una escopeta lo amenaza a 5 metros de distancia, un artista marcial no hará nada. Un ignorante intentará quizás lanzarle una patada voladora...


Precisamente, el saber defensa personal o conocer de artes marciales, implica conocer la diferencia entre una situación en la que es necesario hacer algo, y otra en la que lo mejor es no hacer nada.

Sea precavido, evite que lo maten por exceso de confianza en sí mismo o (si las tiene) en sus habilidades de combate.